lunes, 22 de febrero de 2016

7. QUÉDATE CON LA FACHADA. PARTE 1

Hoy volvemos con la colaboración de una compañera, Yaiza Ávila Piña. Esta vez se ha ofrecido a traernos un post sobre la conservación de fachadas, en este caso en Sevilla concretamente. Este post también se subirá en dos partes, de manera que en la primera parte se hablará del proceso mayoritariamente y en la segunda parte unicamente de tipos de anclajes que podemos utilizar. Creo que puede ser interesante y didáctico, y de esta manera que podamos ponerlo en práctica. Así que sin más demora os dejo con su post.

En el siguiente post lo que se pretende es dar una visión de algunos de los tipos de anclajes o conexiones que se realizan de una fachada la cual debemos conservar debido al PGOU de cada zona, con la nueva estructura que construyamos en su interior. 

Para empezar, ¿Por qué se debe conservar? Principalmente para mantener la cultura que caracteriza cada sociedad, y además, por ley; por ejemplo, el Decreto 19/1995 de reglamento de protección y fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía o la Ley 14/2007 la cual obliga a las Administraciones Públicas a colaborar con la defensa, conservación, fomento y difusión del patrimonio histórico.

Pero… ¿Qué es el patrimonio histórico? El patrimonio histórico es todo el patrimonio material mueble (azulejos típicos, mantones…), patrimonio material inmueble (patrimonio arquitectónico como la Catedral de Sevilla) y patrimonio inmaterial (cante, baile…).

Los tipos de catalogaciones que nos podemos encontrar en el PGOU de Sevilla del 2005 establece cuatro tipos de catalogaciones, la cual nos centraremos en la catalogación D de Protección Parcial en grado 2 que nos obliga a la sustitución interior siempre que mantengamos la primera crujía de fachada.

(Esquema de catalogaciones de PGOU 2005 de Sevilla)

(Ejemplo catalogación en el centro de Sevilla donde vemos que la mayoría son de catalogación D)



FASES DE EJECUCIÓN 

A continuación realizamos un resumen de cómo realizar comprobaciones, apeos, vaciado interior y las conexiones con la nueva estructura.

1.- ACTIVIDADES PREVIAS

       a) COMPROBACIÓN DEL EXTERIOR 

Antes de realizar ningún tipo de actuación, se debe realizar un reconocimiento de; 

- Edificaciones colindantes (sobre todo las vinculadas a nuestra fachada). 

- Superficie disponible en acera y conducciones bajo ella. 

- Controlar los tendidos eléctricos aéreos. 

- Prever las zonas de acopio del material. 

- Prever el paso de maquinaria y personas. 

-Tener cuidado con obstáculos. 

       b) COMPROBACIÓN DEL INTERIOR 

De la misma manera que realizamos comprobación del exterior, debemos realizar comprobación de nuestro propio edificio. 

- Tipo de fachada (materiales, plantas, huecos…) 

- Patologías existentes en la fachada (las cuales hay que eliminar antes de realizar ningún trabajo) 

- Apear los huecos antes de realizar ninguna actividad. 

- Comprobar el estado de la estructura interior (posición de muros de carga, pilares, tipos de forjado…) 

- Desconectar la tabiquería y el forjado interior de la fachada. 

- Apuntalar. 

- Comprobar la cimentación. 

- Comprobar el terreno (si es insuficiente, recalzar).


Ejemplo apeo de huecos de ventanas mediante cruces de San Andrés.


2.- APEOS Y REFUERZOS PREVIOS

Los tipos de apeos que podemos disponer para nuestras fachadas se clasifican según el espacio que podamos utilizar y de la disposición de la fachada. Algunos tipos son;

- Exteriores; cuando no disponemos de espacio interior y disponemos de acera suficiente. (foto 1)

- Interiores; para fachadas que forman ángulos. (foto 2)

- Medianeros; para fachadas paralelas. (foto 3)

Ejemplo apeo exterior

Ejemplo apeo interior, para fachadas que forman ángulos

Ejemplo apeo medianero

Hay que destacar que estos tipos de apeos están calculados para soportar el efecto de las acciones horizontales que se pueden producir en la fachada, como el viento, y no para acciones verticales como el peso propio de la fachada, la cual debe soportarse sola. Solo se calcula para un desplome del 1% del peso de la fachada, en este caso.

Ejemplo de apeo C/ Julio César (Sevilla)

3.- DEMOLICIÓN (VACIADO)

Para la demolición interior del edificio, hay que hacerlo de manera inversa a como se construye;

- De arriba hacia abajo aligerando cargas.

- Quitar carpinterías, ventanas y elementos de cerámica principalmente para evitar daños y cortes.

- Eliminar tabiquería y elementos no portantes en primer lugar.

- Anular elementos horizontales de arcos y flechas.

·      - Apuntalar elementos volados. 





Ejemplo vaciado interior del Centro de Salud “La Puebla” (Palencia) 
Fotos de la empresa RMD Kwikform









domingo, 7 de febrero de 2016

6. OPINIÓN

En el nuevo post de hoy será un artículo de opinión personal sobre algunos temas. Como comenté ya en el  perfil de Twitter del blog (https://twitter.com/CaminoalaObra) espero que os haga pensar y debatir de la situación actual del sector.

Hoy en día ya se sabe que el sector está muy castigado debido a la crisis, pero eso no es excusa para no seguir realizando lo que más nos gusta. Este tiempo de decadencia nos tiene que llevar a darle más al "coco". Es época de proponer cosas nuevas, de construir nuevos servicios, de darnos cuenta de que "el campo no tiene vallas".
running field sheep llama farm

Debido a la gran competencia que existe debemos diferenciarnos, ya no vale con el ir con el título debajo del brazo. En mi opinión estamos en el tiempo de los trabajadores multidisciplinares, ya que las empresas quieren a personas, que mientras tengan más habilidades, mejor. Esto nos lleva a si esos servicios se pagan como es debido, pero para ello afectan muchos factores como el poco corporativismo que existe (como dijo el otro día un twittero del blog), el poco reconocimiento social de nuestro trabajo, demanda o la poca inversión en edificación. Cosas que Aparejadores/Arquitectos Técnicos/Ingenieros de la edificación/Graduados en Ciencia y Tecnología de la edificación/Graduados en Edificación (esto es lo que provocó el "problemita" del nombre) debemos cambiar poniendo en valor nuestras virtudes y, no solo eso, sino también transmitirlas a las personas, tanto fuera las de la profesión como a los mismos profesionales.

Otro asunto son las empresas, las cuales la mayoría buscan personas con bastantes años de experiencia. Entonces nos encontramos con ofertas de trabajo que piden 5, 10 o 15 años de experiencia, pensando que eso les va a llevar a que su empresa le sea más rentable económicamente y de esta manera poder conseguir mejores beneficios.

music music video retro hip hop money

En cierta parte llevan razón, pero no todo es la experiencia. Contratar a un recién titulado te puede llevar a  formar a ese técnico, de manera que trabaje como la empresa quiere, y eso con una persona con bastantes años de experiencia y métodos de trabajo interiorizados, normalmente, es más complicado. Por otra parte las empresas (y creo que la mayoría de empresas grandes y serias lo hacen) deberían no solo fijarse en la experiencia sino también en otras aptitudes como puede ser la capacidad de trabajo de una persona, que capacidad creativa y de solucionar problemas tiene, que sabe hacer, cuál es su aptitud para el aprendizaje, si tiene mentalidad de empresa o la disposición para crecer profesionalmente y promocionar dentro de la empresa.

Los jóvenes debemos dar un paso al frente, tenemos muchísimas vías para promocionarnos, crear, trabajar, diferenciarnos e ir actualizándonos en todo momento. De modo que no nos tiene que dar miedo hacer cosas, ocupar cargos, aventurarnos a realizar cambios, etc. Aunque todo ello llevándolo a cabo con cabeza y sentido común.

Por otro lado están los colegios que deberían tener algún organismo de ayuda u orientación, ya que cuando acabas en la escuela, te dicen "corre libre por el campo". Por lo tanto creo que los colegios deberían acercarse más a las personas que al dinero, que para eso están. Deberían recordarles a todos sus dirigentes cuál es su función y porque están ahí, y de esta manera acercarse a las escuelas, proporcionar orientación, ayuda y darle sentido a la existencia de la asociación. 

Aparte de todo lo anterior, también se debería haber luchado más/de otra manera por el título, tanto por estas instituciones como por las escuelas, nos hemos conformado prácticamente con los que se nos propuso. Por consiguiente, todavía tenemos que aprender mucho de otros colegios y profesiones (cuyos nombres los sabemos todos...). Como conclusión a este tema, creo que deberíamos ser más exigentes y pelear mejor por lo nuestro (todos juntos y sin divisiones entre nosotros), esto nos traerá un mayor reconocimiento social.
(http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/01/09/actualidad/1326117528_167088.html)
Para cerrar este post, espero que os haya servido de algo leerlo o por lo menos os haya hecho pensar. También, y como dije antes, cada vez seamos más los que no tengamos "miedo" a atrevernos a hacer o imaginar cosas y que contribuyamos todos a hacer esta profesión más grande, así como devolverla al lugar que merece.

martes, 26 de enero de 2016

5. EN BUSCA DE LA ESPECIALIZACIÓN

En el post de hoy nos centramos a la otra vía de salida una vez acabada la carrera. Una vez terminado el grado en la situación actual del país nos vemos obligados a realizar trabajos mal pagados y muy precarios, por lo que esto nos lleva de vuelta al "cole".

En este post no quiero hacer un resumen de todos los tipos de máster y cursos que existen, sino realizar una orientación de cómo me organicé yo para ver qué tipo de especialización podría encajar mejor conmigo.

En primer lugar vamos a distinguir los distintos tipos de estudios que podemos optar para especializarnos.

En el esquema anterior podemos ver junto a cada rama, varios ejemplos de cada tipo. De la siguiente manera comentaremos cada ramificación y explicaremos algunos matices de cada una de ellas.

Lo primero que nos encontramos como especialización son los cursos, que pueden ser ofrecidos tanto por las entidades públicas como empresas privadas, que ofrecen clases sobre temas determinados como programas informáticos (Presto, Autocad, Revit, Photoshop, etc.), mediación u otro tema determinado, y normalmente su duración no suele ser demasiada. De la misma forma no sus precios suelen también más reducidos que los másteres.

Después nos encontramos la segunda rama de especialización, son los másteres. Dentro de ellos nos encontramos muchísimos tipos. Desde aquí os orientaremos un poco realizando una pequeña clasificación según el objeto del máster y realizaremos algunos comentarios personales sobre ellos.

La primera clase de máster que se nos presenta, es uno de las temas más bonitos en nuestra profesión, es sobre "Patrimonio, Restauración y Peritación". Sobre este tipo hay que decir que se hace más por satisfacción personal que por dinero, ya que estos trabajos suelen haber poco, suelen ser selectos (no es fácil entrar en algún sitio que se dedique a este tema) y  normalmente está mal pagado. A pesar de todo ello, si tu sueño es dedicarte a esto, te animo a que te atrevas porque como dice Adidas "impossible is nothing".
Resultado de imagen de no limits

Después nos encontramos con "Prevención y Seguridad", en este caso la habremos cursado en la escuela y hemos podido saber si nos encanta este tema o preferimos decantarnos por otra cosa.

bored construction workers

El siguiente que se nos presenta son los máster en "Estructuras", tanto su diseño, cálculo, intervención en ellas, etc. El problema de la mayoría de este tipo de másteres es que su enfoque es solamente a estructuras, y por lo tanto perdemos algo de versatilidad. Hay que decir también que su demanda en la "calle" por las empresas suele ser buena.

Sobre el "Mercado Inmobiliario" son los siguientes que nos muestra. Dentro de ellos se tratan temas muy útiles para empresas inmobiliarias como tasaciones, valoraciones, etc. En el contenido de estos estudios se tratan muchos temas muy implantados en la actualidad, sobre todo fuera de España, como real estate o facility management.

La próxima ramificación que vamos a comentar es la que lleva los másteres de "Gestión". Este tema esta muy de moda porque trata de abarcar casi todos los procesos constructivos y empresariales. Estos estudios nos llevan a la versatilidad dentro de empresas constructoras.
Una de la ramificación con, aparentemente, más futuro son los que tratan "Sostenibilidad y Medio Ambiente". Tal y como está el mundo actual, nos llevará a menos emisiones, mayor eficiencia energética dentro de los edificios, autoabastecimiento de viviendas, etc.

Las "Instalaciones", actualmente, es una de las materias más demandas, ya que las empresas suelen mover bastante dinero con ellas. Por lo que si las empresas mueven mucho dinero, también les interesa contratar nuevos empleados para que el negocio pueda seguir creciendo.

A continuación nos encontramos los enfocados en el "Diseño". Solo hay que ver algún programa en  la televisión la importancia que se le da el diseño de los edificios, de interiores o de cualquier tipo. En el sector del retail (franquicias), hotelero, restauración,... tiene gran salida y, normalmente en grandes ciudades, se suele pagar bastante bien y a los clientes normalmente suelen apreciar mucho este trabajo.
MakeSpace barcelona lego spain storage
Por último nos encontramos el máster para ejercer de profesores en institutos y sobre otras temáticas. Como curiosidad me resultó interesante algunos máster de dirección de empresa y el máster de arquitectura e infraestructura deportiva Real Madrid, tiene pinta de ser caro, ahora eso sí, si eres apasionado del Real Madrid, la arquitectura y el deporte, este es el tuyo.

Como conclusión, luchar por lo que nos gusta siempre nos va a hacer mejores. Con este post espero haber sido de ayuda y que os pueda ayudar a todos los que pensáis continuar estudiando.




martes, 19 de enero de 2016

4. EL FUTURO ES AHORA, LA TECNOLOGÍA BIM

El tema que trataremos en el blog esta vez será el BIM. Para ello el compañero Diego Vargas Sánchez, con gran conocimiento sobre la materia, se ofreció para redactarlo y desde aquí, estoy muy agradecido de que aporte su granito de arena a esta pequeña ventana. De esta manera espero tengamos una visión más global y multidisciplinar de nuestra profesión. Por lo tanto y si más preámbulo comenzaremos con su colaboración.

Un saludo a todo el público de este interesante blog. Mi nombre es Diego Vargas Sánchez y redacto este post colaborativo por petición de Miguel Ángel, uno de los amigos con los que emprendí este recorrido profesional, el cual me encuentro a punto de terminar para empezar otro aún más duro, salir al mercado laboral.

La intención de este post, trata sobre todo el actual auge de la tecnología BIM; gran desconocida tanto por muchos de los recientes profesionales que se encuentran en nuestra misma posición, como de los de toda la vida, que se encuentran arraigados en lo tradicional.

construction shovel backhoe shovelling

En la actualidad, en el ámbito de la Arquitectura, Ingeniería y Construcción (Architecture, Engineering, Construction: AEC), se están desarrollando proyectos basados en la tecnología BIM, la cual permite una puesta en común de los diferentes agentes intervinientes en las distintas fases de un proyecto de edificación a través de una misma base de datos. Esta tecnología permite la creación de modelos virtuales o representación digital de las características físicas y funcionales abarcando todo el ciclo de vida del edificio, pudiendo añadir, eliminar, actualizar o modificar los distintos aspectos antes, durante y posteriormente a su ejecución.
turnislefthome 3d illustration work c4d
En otras partes del mundo, como Estados Unidos o países del norte de Europa, las administraciones obligan a presentar los proyectos en base a esta tecnología, quedando desfasado el CAD por cuestiones como las anteriormente descritas, que no cumplen con la interoperabilidad y colaboración de los distintos agentes intervinientes. Actualmente, en España, se encuentra en alza la integración de la metodología BIM, dado que la Directiva Europea nos afecta a todos los miembros de la Unión Europea.

Marc Lariviere construction building plan construire
Por ello, existe la asociación sin ánimo de lucro BUILDINGSMART Spanish Chapter (http://www.buildingsmart.es) a nivel nacional, que pretende desarrollar estándares BIM a nivel internacional, acelerar la interoperabilidad, identificar y resolver problemas que impiden el intercambio de información y extender el uso de esta tecnología y los procesos asociados a todos los participantes durante el proceso de vida del edificio; para ello se encarga de proporcionar especificaciones, documentación y guías de referencia como son las guías uBIM.







Estas guías se componen de trece documentos que abordan todos los aspectos que puedan influir en el proceso edificatorio, ya sea tanto para proyecto de obra nueva como para obras de rehabilitación, incluyendo desde el diseño arquitectónico del edificio, pasando por instalaciones, estructuras, mediciones, análisis energético, hasta usos de modelos durante la fase de construcción o el final de su ciclo de vida, siempre respetando unos requisitos BIM generales y un aseguramiento de la calidad en todo el proceso.

Los objetivos generales de los modelos BIM incluyen, por ejemplo, dar soporte a la toma de decisiones, visualizar soluciones de diseño, así como asistir y coordinar entre ellos, incrementar y asegurar la calidad del producto final, optimizar los procesos, mejorar la seguridad durante la construcción y explotación del edificio, análisis de costes durante todo su ciclo de vida o permitir la gestión y transferencia de datos durante toda la operación, considerándose todo ello como una base de datos puesta en común.

Ejemplo de ejecución de forjado con la utilización de BIM.


Hasta el momento, las guías actuales están disponibles en español para usuarios de BIM, pero el problema radica en que son meras traducciones de las versiones finlandesas (COBIM), por lo que poco a poco se están adaptando en el ámbito español, en consecuencia con la normativa y estándares vigentes, con lo cual, se pretende eliminar la discordancia de algunos aspectos a la hora de llevarse a cabo este proceso.

La actual propuesta sobre la tecnología BIM viene dado por la reciente necesidad de trabajar fuera del país, por lo que deberemos adaptarnos a la normativa extranjera vigente a sabiendas, de que se exige esta forma de trabajo; asimismo, en España está teniendo auge debido a lo desarrollado en otros países, por lo que se podría mantener relaciones profesionales internacionales sin salir fuera del país. 

Muchos profesionales del sector de la construcción están fomentando la manejabilidad de estos recursos operacionales puesto que son las competencias que más están demandando las empresas con proyectos actuales, queriendo actualizarse con el sistema europeo y el resto del mundo. Con todo ello, en un futuro próximo, España también se unirá a las exigencias de presentar proyectos en BIM. De esta manera, se consideran proyectos arquitectónicos muy innovadores, siendo aún desconocido por una gran parte de los profesionales actuales para afrontarlos de forma prospectiva basados en esta tecnología.

En resumen, se podría considerar pionero en este ámbito y si llegara a consolidarse esta metodología por la totalidad de los profesionales, igualaríamos los niveles tanto de calidad como de operatividad que el resto de países que sí exigen esta tecnología en sus proyectos actualmente.


viernes, 8 de enero de 2016

3. LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA, ESE GRAN DESCONOCIDO...


En el post de hoy hablaremos de un tema que no se suele tocar mucho por la escuela, la CONSERVACIÓN PREVENTIVA. Antes que nada, muchos se preguntarán "¿eso que es lo eee?", pues a grandes rasgos se trata de prevenir o minimizar los posibles deterioros o patologías que puedan afectar a un edificio en cuestión.

what confused james franco wut uh

Para poder hacernos una idea como se aplica este concepto en la práctica podemos ver cuál es el procedimiento de actuación según el PLAN NACIONAL DE CONSERVACION PREVENTIVA (http://www.mcu.es/patrimonio/docs/MC/IPHE/Novedades/PN_CONSERVACION_PREVENTIVA.pdf) en el siguiente esquema.


Todo lo explicado anteriormente es de gran utilidad para poder optimizar recursos. Por ejemplo, en una situación hipotética tenemos 2 edificios de las mismas características y en una misma situación. En el edificio 1 no realizaremos ningún mantenimiento preventivo  y en el edificio 2 realizaremos las actividades de mantenimiento obtenidas tras el estudio explicado antes.

En el inmueble 1 por lo tanto habría que solucionar las patologías cuando ya hayan salido a la luz. De esta forma si no se intenta solucionar ese deterioro irá incrementando en el tiempo, y por lo tanto la reparación más costosa.

En la segunda edificación, sin embargo al llevar un mantenimiento periódico, los posibles deterioros se han ido subsanando a lo largo de estas revisiones, y por lo tanto el edificio está en mejor estado porque se solucionan las patologías desde su origen. Además esto conlleva un ahorro de recursos a largo plazo.

Este procedimiento se podría decir que es como una ITE pero mucho más profunda y más periódica que como nos establece la normativa. El desembolso inicial es mayor que no hacer nada, lógicamente, pero con el paso del tiempo el cliente agradecerá haber contratado este servicio. 

Como podemos ver este es otro campo donde podríamos actuar, ya que la obra nueva escasea debido a la gran cantidad de edificios vacíos de nuestras ciudades debido a la crisis.

De manera actual, podemos ver también que este es un tema que se mueve bastante dentro de la comunidad científica, y de esa misma manera no es una cuestión nueva. Podemos ver varios documentos donde se tratan estos temas, como en la tesis de Manuel Vigil-Escalera Pacheco, "Iglesias mudéjares sevillanas de los siglos XIII, XIV y XV, propuesta para su restauración, conservación y mantenimiento", la tesis de Juan Manuel Macías Bernal, "Modelo de predicción de la vida útil de un edificio: una aplicación de la lógica difusa", ( http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/1991/modelo-de-prediccion-de-la-vida-util-de-un-edificio-una-aplicacion-de-la-logica-difusa/) también podríamos encontrar artículos sobre este concepto en la revista Informes de la Construcción. (http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es) o Materiales de Construcción (http://materconstrucc.revistas.csic.es)

             


Otra manera de aplicar esta idea sería con la aplicación de las nuevas tecnologías BIM, ya no tan nuevas. Como ejemplo dejo mi PFG llamado "Modelo de conservación preventiva de la capilla de San Sebastián".


Estudio de radiación solar del edificio del PFG con el programa Ecotect Analysis.

Por último y como breve reseña podemos destacar que la normativa también se hace eco de esta idea.
Primeramente con respecto a las normativas, podemos encontrarnos varias que son relevantes en el tema que nos ha traído hasta aquí. La norma ISO 15686 Standards on Service Life Planing (última publicación enero de 2011 cuya primera publicación fue en 2000), está relacionada con la vida útil de los edificios. Utiliza la estadística para el uso de distintos métodos de predicción de la vida útil. También podemos encontrar la BS 753 1992 British Standard. Esta norma proviene del Reino Unido y trata sobre la predicción y la vida útil de los edificios y materiales de construcción. 


Dentro del territorio nacional podemos ver algunas normas que tratan el tema de la durabilidad y la vida útil. Ejemplo de ellas es la EHE08, la cual define la durabilidad como “La capacidad para soportar, durante la vida útil para la que ha sido proyectada, las condiciones físicas y químicas a las que está expuesta”. Hay datos sobre la durabilidad del hormigón estructural según su uso, para lo cual adjuntamos la siguiente tabla. Con respecto a la vida útil del edificio, esta se centra en los aspectos de seguridad, funcionalidad y estética. Además establece un apartado de mantenimiento donde expone el conjunto de actividades que deben realizarse para mantener los niveles de calidad a lo largo de la vida útil del edificio. Igualmente se introduce en la nueva versión de la normativa un nuevo parámetro que no es más que el referido a la degradación del hormigón en función de la exposición ambiental.

Tabla de datos de durabilidad del hormigón de la EHE según el tipo de estructura .


El CTE en su DB-SE en el capítulo de generalidades, dentro de él, en el apartado de ámbito de aplicación y generalidades previas, declara: “Este DB establece los principios y los requisitos relativos a la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio, así como la aptitud al servicio, incluyendo su durabilidad”. Esto quiere decir que se tendrá en cuenta a la hora de la elaboración de una estructura la durabilidad, aparte de los otros aspectos dichos anteriormente. Los riesgos por acciones químicas, físicas y biológicas se incluirán en el cálculo de estados límites últimos y de servicio. Además en distintas partes de este capítulo del CTE aparece la durabilidad como un apartado dentro de la normativa, como es en DB-SE-A, DB-SE-F y DB-SE-M.

lunes, 28 de diciembre de 2015

2. ¿Y AHORA QUÉ?


El título de la entrada de hoy es la primera pregunta que me hice cuando acabe la carrera. En ese momento te planteas si seguir estudiando (un máster, otro grado, etc.) o comenzar a trabajar. En mi caso quise empezar a trabajar, porque creo que es necesario para crecer dentro de cualquier campo profesional saber en primera persona cómo es "la calle".

robert downey jr question excellent question iron man

Una vez decidido a introducirme al mundo laboral me planteé como buscar empleo. De esta manera, tenemos que tener en cuenta que tenemos distintas vías por las cuales podemos encontrar el trabajo. Por lo tanto observé que generalmente podemos encontrar estos 5 medios en las que podíamos conseguir algún puesto de trabajo.


 
Buscar empleo no es más que el concepto oferta-demanda. Eso quiere decir que nosotros somos la oferta y por lo tanto lo que debemos encontrar es la demanda (la empresa que busque el trabajador de nuestras características). En esto último es donde se haya la dificultad, ya que la empresa debe buscar exactamente el tipo de técnico que somos nosotros. En este caso que somos recién graduados, la empresa deberá buscar un técnico para formar sin experiencia por ejemplo.

Una vez teniendo claro estos conceptos clasificaremos los diferentes medios de búsqueda de empleo de mayor a menor dificultad de éxito de nuestra tarea.

- INEM:
Se trata de las oficinas estatales de empleo que por la cantidad de inscritos y la poca cantidad de ofertas resulta difícil que podamos sacar algo de esta institución. Dentro de esta oficina podríamos aprovecharnos del sistema de garantía juvenil (www.empleo.gob.es/es/garantiajuvenil/home.html) o empleo joven de entidades públicas que utilizan esta oficina para realizar sus procesos de selección. Todo esto depende de las políticas de empleo del Estado y del Gobierno que esté en cada momento.

- PAPEL/ EN MANO:
Hoy en día, sobretodo las grandes empresas, no suelen recoger currículums en papel por la ley de protección de datos, por lo tanto este medio nos limitaría a las pymes. Esto hace que las posibilidades de contratación se reduzcan considerablemente, ya que este tipo de empresas normalmente no suelen contratar a nadie (y si lo contratan es a través de conocidos) porque su volumen de trabajo suele ser limitado y no facturan tanto como para contratar a ningún técnico.

 angry homer simpson frustrated fml the simpsons
(Esto pasa muchas veces cuando vas de puerta en puerta)

INTERNET:
En mi opinión esta es la mejor vía para encontrar empleo los jóvenes en páginas web como portales de empleo o en las propias empresas.

En estos portales de empleo se une el concepto más difícil de la ley citada anteriormente, que es la demanda. Aquí las empresas colocan las ofertas de empleo y citan que tipo de empleado necesitan, y por lo tanto saber si podemos adecuarnos a ese empleo.

En las propias empresas (habitualmente suelen ser grandes empresas con grandes volúmenes de trabajo tipo Dragados, Grupo San José, etc.) en sus webs hay apartados de ofertas de empleo o posibilidades de entrar en su bolsa de trabajo, esto hace que cuando la empresa necesite contratar a alguien pueda realizar el proceso de selección inmediato dentro de su propia web con las personas inscritas.

CONOCIDOS:
Esto es lo que se ha llamado toda la vida el “enchufe”. En esta vía la dificultad se haya encontrar/conocer a la persona indicada que pueda “meterte” en su empresa. Aunque difícil de encontrar a esa persona, una vez localizada a esa persona todo es más fácil, ya que no hay que pasar procesos de selección, entrevistas, etc.

Esto es lo que se suele decir aquí de “Se encuentran más trabajos en la caseta de una feria que en la cola del paro”.

 

- AUTÓNOMO:
Por último tenemos otra manera de trabajar que no es más que por cuenta propia. Aquí tenemos la dificultad de encontrar al cliente y que tenemos una serie de gastos como colegio, mutua, autónomo, etc. que debemos pagar todos los meses independientemente de lo que facturemos al mes.

Hoy en día existen muchas ayudas para personas jóvenes para que trabajen por cuenta propia pero en mi opinión no se es aconsejable, ya que no tenemos como afrontar los gastos si no recibimos encargos.

De la misma forma no sabemos cómo trabajar en la “calle”, porque ya no estamos en la escuela donde apenas se mira el dinero, no tenemos las miles de luchas diarias del día a día y no conocemos a los llamados “cocodrilos”. Por lo tanto todo lo anterior solo lo podemos conseguir con la experiencia del trabajo.

 girl animal pet alligator crocodile

Aparte de lo anterior, tenemos otras posibilidades cuando acabemos nuestra carrera como son los master, cursos, otras carreras y algo fundamental en el mundo actual, los idiomas. Estas salidas debemos tenerlas en cuenta también debido a que cada vez se pide que los trabajadores estén más especializados.

Por último y como comentario personal, pienso que lo fundamental son para poder trabajar es el trabajo, el esfuerzo y las ganas de moverte. Con eso todo se puede conseguir.

"Siempre que te pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que sí y ponte enseguida a aprender como se hace" . Franklin D. Roosevelt.






miércoles, 16 de diciembre de 2015

1. INTRODUCCIÓN

En este primer post vamos a intentar establecer las líneas generales en las que vamos a basar este blog.


Por lo tanto este blog se ha creado para exponer mis experiencias a través del día a día dentro de mi ámbito profesional, es decir, tanto trabajos, comentarios, noticias, etc.

surprise construction bbq the simpsons homer

      
Aparte de todo lo anterior, conforme con el paso del tiempo se irán añadiendo nuevos temas, por lo que intentaremos siempre realizar cosas nuevas y distintas, para que de esta forma el blog sea lo menos monótono posible.

house construction insulation

Espero que todo ello pueda servir para ayudar a compañeros que también quieran comenzar en este mundo tan bonito y a la vez complicado que es la edificación.