viernes, 8 de enero de 2016

3. LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA, ESE GRAN DESCONOCIDO...


En el post de hoy hablaremos de un tema que no se suele tocar mucho por la escuela, la CONSERVACIÓN PREVENTIVA. Antes que nada, muchos se preguntarán "¿eso que es lo eee?", pues a grandes rasgos se trata de prevenir o minimizar los posibles deterioros o patologías que puedan afectar a un edificio en cuestión.

what confused james franco wut uh

Para poder hacernos una idea como se aplica este concepto en la práctica podemos ver cuál es el procedimiento de actuación según el PLAN NACIONAL DE CONSERVACION PREVENTIVA (http://www.mcu.es/patrimonio/docs/MC/IPHE/Novedades/PN_CONSERVACION_PREVENTIVA.pdf) en el siguiente esquema.


Todo lo explicado anteriormente es de gran utilidad para poder optimizar recursos. Por ejemplo, en una situación hipotética tenemos 2 edificios de las mismas características y en una misma situación. En el edificio 1 no realizaremos ningún mantenimiento preventivo  y en el edificio 2 realizaremos las actividades de mantenimiento obtenidas tras el estudio explicado antes.

En el inmueble 1 por lo tanto habría que solucionar las patologías cuando ya hayan salido a la luz. De esta forma si no se intenta solucionar ese deterioro irá incrementando en el tiempo, y por lo tanto la reparación más costosa.

En la segunda edificación, sin embargo al llevar un mantenimiento periódico, los posibles deterioros se han ido subsanando a lo largo de estas revisiones, y por lo tanto el edificio está en mejor estado porque se solucionan las patologías desde su origen. Además esto conlleva un ahorro de recursos a largo plazo.

Este procedimiento se podría decir que es como una ITE pero mucho más profunda y más periódica que como nos establece la normativa. El desembolso inicial es mayor que no hacer nada, lógicamente, pero con el paso del tiempo el cliente agradecerá haber contratado este servicio. 

Como podemos ver este es otro campo donde podríamos actuar, ya que la obra nueva escasea debido a la gran cantidad de edificios vacíos de nuestras ciudades debido a la crisis.

De manera actual, podemos ver también que este es un tema que se mueve bastante dentro de la comunidad científica, y de esa misma manera no es una cuestión nueva. Podemos ver varios documentos donde se tratan estos temas, como en la tesis de Manuel Vigil-Escalera Pacheco, "Iglesias mudéjares sevillanas de los siglos XIII, XIV y XV, propuesta para su restauración, conservación y mantenimiento", la tesis de Juan Manuel Macías Bernal, "Modelo de predicción de la vida útil de un edificio: una aplicación de la lógica difusa", ( http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/1991/modelo-de-prediccion-de-la-vida-util-de-un-edificio-una-aplicacion-de-la-logica-difusa/) también podríamos encontrar artículos sobre este concepto en la revista Informes de la Construcción. (http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es) o Materiales de Construcción (http://materconstrucc.revistas.csic.es)

             


Otra manera de aplicar esta idea sería con la aplicación de las nuevas tecnologías BIM, ya no tan nuevas. Como ejemplo dejo mi PFG llamado "Modelo de conservación preventiva de la capilla de San Sebastián".


Estudio de radiación solar del edificio del PFG con el programa Ecotect Analysis.

Por último y como breve reseña podemos destacar que la normativa también se hace eco de esta idea.
Primeramente con respecto a las normativas, podemos encontrarnos varias que son relevantes en el tema que nos ha traído hasta aquí. La norma ISO 15686 Standards on Service Life Planing (última publicación enero de 2011 cuya primera publicación fue en 2000), está relacionada con la vida útil de los edificios. Utiliza la estadística para el uso de distintos métodos de predicción de la vida útil. También podemos encontrar la BS 753 1992 British Standard. Esta norma proviene del Reino Unido y trata sobre la predicción y la vida útil de los edificios y materiales de construcción. 


Dentro del territorio nacional podemos ver algunas normas que tratan el tema de la durabilidad y la vida útil. Ejemplo de ellas es la EHE08, la cual define la durabilidad como “La capacidad para soportar, durante la vida útil para la que ha sido proyectada, las condiciones físicas y químicas a las que está expuesta”. Hay datos sobre la durabilidad del hormigón estructural según su uso, para lo cual adjuntamos la siguiente tabla. Con respecto a la vida útil del edificio, esta se centra en los aspectos de seguridad, funcionalidad y estética. Además establece un apartado de mantenimiento donde expone el conjunto de actividades que deben realizarse para mantener los niveles de calidad a lo largo de la vida útil del edificio. Igualmente se introduce en la nueva versión de la normativa un nuevo parámetro que no es más que el referido a la degradación del hormigón en función de la exposición ambiental.

Tabla de datos de durabilidad del hormigón de la EHE según el tipo de estructura .


El CTE en su DB-SE en el capítulo de generalidades, dentro de él, en el apartado de ámbito de aplicación y generalidades previas, declara: “Este DB establece los principios y los requisitos relativos a la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio, así como la aptitud al servicio, incluyendo su durabilidad”. Esto quiere decir que se tendrá en cuenta a la hora de la elaboración de una estructura la durabilidad, aparte de los otros aspectos dichos anteriormente. Los riesgos por acciones químicas, físicas y biológicas se incluirán en el cálculo de estados límites últimos y de servicio. Además en distintas partes de este capítulo del CTE aparece la durabilidad como un apartado dentro de la normativa, como es en DB-SE-A, DB-SE-F y DB-SE-M.

No hay comentarios:

Publicar un comentario